- Detalles
Descubrimiento de placa en acto de imposición de nombre, Prof. Marcos Antonio Altamirano, CPN Fioravante Sequenzia y Sr. Felipe Albarrán.
Como homenaje a la escuela, el ex alumno Miguel Rolando Danny Martínez, Perito Mercantil Promoción 1977, le dedicó, con letra y música de su autoría, la canción que el mismo tituló: “Para mi escuela comercial” que fue publicada con motivo de las Bodas de Plata en la Revista Inquietudes Juveniles, número especial de 1983 y fue interpretada por primera vez en el acto de celebración.
Esta es la canción que hoy y por siempre todos cantarán,
los que vengan a cursar/la Escuela Comercial
porque es su música/la que te ayudará
a estudiar y trabajar/hasta egresar.
Cuando la escuches/en tu mente vivirás,
esos momentos de paz y felicidad
con profesores/que evaluaban tu lección,
y con amigos/a quienes diste el corazón.
Cuando la escuches/la emoción te llamará,
y esta canción/verso por verso aprenderás
para cantarla/cuando quieras recordar,
a tu querida Escuela Comercial.
El nombre elegido
El 23 de mayo de 1984 se le impuso el nombre del Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino, conforme surge de la Resolución N° 449, aprobada por el Consejo General de Educación en sesión del 20 de marzo de 1984. Se descartó el nombre de Matías Gutiérrez, su primer director, porque vivía aún y la normativa vigente exigía, entre sus requisitos, que el nombre propuesto fuera de una persona fallecida.
El nombre fue propuesto por la Dirección en la nota enviada a la Supervisión de Modalidad Bachilleratos y Escuelas de Comercio durante el año 1982. Los ex alumnos Walter Barraza y Carlos Landriel, excombatientes en la Guerra del Atlántico Sur, se acercaron a la Dirección y sugirieron el nombre citado. Ellos mismos consiguieron en la Armada, su foja de servicios. La Dirección de la Escuela de Nivel Secundario N° 12 consideró serio el planteo de los ex alumnos citados que conocieron personalmente al militar mencionado
La resolución de referencia recaída en el expediente N° 9000802640395 y agregado 9000230184-0164dice en sus considerandos: ”Que por el mismo la Dirección de la Escuela de Nivel Secundario N° 12 de Las Breñas, solicita se imponga el nombre al establecimiento; Que la supervisora actuante (fs.7-8) y la Supervisión de Modalidad Bachilleratos y Escuelas de Comercio a fs. 9 aconsejan el nombre “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino”; Que el Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino ingresó a la Armada Argentina en el año 1964, realizando allí su carrera; Que la foja de servicios del Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino, se interrumpe con una frase final: ”Falleció el día 2 de abril de 1982 en Operaciones de Guerra en las Islas Malvinas”; Que su honor y su gloria radican en haber sido uno de los primeros en desembarcar en las Islas Malvinas, en cumplimiento de su deber de soldado para lo que se había preparado durante toda su vida; Que el nombre del Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino ha entrado en el marco del respeto, del silencio y de la historia; Que la imposición de su nombre a la Escuela de Nivel Secundario N° 12 de Las Breñas, permitirá a las generaciones venideras y a la opinión pública brindar las verdaderas determinantes de la ocupación militar de las Islas Malvinas, porque los jóvenes estudiantes de ese establecimiento tuvieron la oportunidad de participar en esa gloriosa gesta y ello debe constituir motivación permanente para cimentar nuestro dominio de los espacios marítimos en el Atlántico Sur y afirmar nuestros derechos sobre el Sector Antártico Argentino,forjando la integridad territorial del país; Que de conformidad con lo aconsejado por la Jefatura de Nivel Secundario a fs. 9 y vta. y atento a la propuesta de la Comisión de Didáctica:
El Consejo General de Educación en sesión de la fecha, Resuelve: Art. 1° Imponer el nombre “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino” a la Escuela de Nivel Secundario N° 12 de Las Breñas (Chaco). Art. 2° Establecer que la Dirección del establecimiento en coordinación de la Supervisión de Modalidad Bachillerato y Escuelas de Comercio, organizará un acto público para dar cumplimiento a lo resuelto en el punto primero. Art. 3° Determinar que en lo sucesivo se destinará el acto de homenaje al Patrono el día 2 de abril de cada año en concordancia con la fecha de su fallecimiento. Art.4° Dar al Registro general de resoluciones y Boletín Oficial del Consejo General, comunicar a quienes corresponda y archivar. Dada en la Sala de Sesiones a los veinte días del mes de marzo del año mil novecientos ochenta y cuatro.
Firmaban el acta, el profesor Marcos Antonio Altamirano, presidente; y Emilce Guerrero de Moreno, secretaria general.
La Escuela, sufrió variaciones en su nombre pasando a llamarse sucesivamente Colegio de Educación Polimodal (CEP N° 26); actualmente Escuela de Educación Secundaria N° 26 “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino”.
En 2002, por Resolución N° 202 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, se impuso el nombre de “Matías Gutiérrez” a la biblioteca escolar que funciona en el edificio de la escuela secundaria, salvándose de ese modo la deuda con el primer director, quien vive en la memoria del pueblo breñense, por su labor profesional, su vocación de educador, su compromiso democrático e ideas políticas y por haber asesorado y acompañado a multitud de jóvenes en la búsqueda de la superación.-
El autor de estas 4 notas es el Dr. Enrique Antonio Grbavac
* El autor es miembro de número de la Junta de Estudios Históricos del Chaco
- Detalles
La inscripción inicial registró una matrícula de 33 alumnos que concurrían a clase normalmente en los primeros meses: Alane, Lino E.; Albarrán, Rosa; Beider, Mauricio; Camus, Juan Carlos; Conesa, Felipe; Cornejo, Osvaldo; De La Valle, Armando; Galeano, Rodolfo; Gamarra, Eugenio; Jaime, Lidia; Martínez, Zulma Itatí; Montes, Raúl F.; Navarro, Crescencia M.; Prijkmak, Julián; Rodríguez, Julia; Seifert, Oscar.; Albarrán, Luca; Barbero, Raúl L.; Carauni, Selín; Corbeiras, José C.; Coustau, Ricardo Marcelo; Erceg, Antonio; Gallucci, Roberto; García, Amado; Ledesma, Manuel E.; Miani, Antonio; Montes, Orlando M.; Onocko, Alejo; Ruiz, Leonarda; Salvat, Julio; Seifert, Alberto; Villa, Julio César.
Primera Promoción
Al concluir el sexto año de la carrera, sólo lograron graduarse 13 jóvenes de los originariamente matriculados. Varios de ellos desistieron por razones familiares o laborales; otros se trasladaron a otras provincias y un grupo de ellos completó sus estudios más tarde. En la imagen, primeros egresados en acto de Bodas de Oro: Juan Carlos Incoff, Alejo Onocko, Zulma Itatí Martínez, Roberto Gallucci, Amado Tito García y Raúl Montes junto al primer portero Sr. Ángel Cancino
La primera promoción de Peritos Mercantiles egresados al finalizar el ciclo lectivo del año 1964 fueron: Camus, Juan Carlos; Cornejo, Osvaldo; Conesa, Felipe; Gallucci, Roberto; García, Amado; Incoff, Juan Carlos; Ledesma, Manuel; Martínez, Zulma Itatí; Miani, Antonio; Montes, Raúl; Onocko, Alejo; Rodríguez, Elena; Villa, Julio César. En sus comienzos, la Escuela de Comercio albergó a jóvenes de Las Breñas, de Charata, de General Pinedo y de Corzuela.
Planes de estudios
En 1974 la Escuela de Comercio adoptó un nuevo plan de estudios de cuatro años de duración, en reemplazo del plan de seis años y siempre el título obtenido era de Perito Mercantil
En ese mismo año 1974, se incorpora el plan de cinco años de estudios en horario vespertino. Contemplaba un ciclo básico de tres años y un ciclo superior de dos. La demanda ahora provenía de aquellos adolescentes que, al terminar los estudios primarios sin acreditar 15 años -como exigía la reglamentación para inscribirse en el plan nocturno-, aspiraban a ser peritos mercantiles.
La primera promoción del turno vespertino fue en 1978 y estuvo integrada por: Sergio Darío Bogado, Luisa Coccio, Osvaldo Sergio Ferrer, José Alberto Ferrero, Orestes Alcides Lucero, Beatriz Niveyro, Arnaldo Walter Romero, Marisa L. Romero, Susana I. Sawczuk, Rita N. Sgariglia, Mery E. Svetcoff, María del Carmen Tzonoff, Olga Villalba.
En 1979 se comenzó a aplicar el nuevo plan de “Contenidos Mínimos” y el título que se obtendría al cabo de cinco años, era el de Bachiller Perito Mercantil Auxiliar Jurídico - Contable. Consistía en tres años de contenidos comunes a todas las escuelas de nivel secundario de la provincia y dos años con una salida laboral, en este caso, con competencia en lo jurídico y en lo contable. Las asignaturas comunes se dictaban en el turno vespertino y las correspondientes a la salida laboral, en el turno tarde, lo que llevó a una mayor ocupación del edificio. La primera promoción correspondió al año 1983.
La escuela comenzaba a transitar un nuevo tiempo de vida institucional y académica. Tanto es así que hasta se cambió el nombre de Escuela de Comercio N° 5 por el de Escuela de Nivel Secundario N° 12 en 1980, dejando atrás una rica historia institucional que se enmarca en las firmes tradiciones culturales de los pueblos que sueñan y buscan construir su futuro a partir del conocimiento de las propias realidades.
Es que la Escuela de Comercio pensada por aquellos visionarios tenía incorporado un proyecto de esperanza social a la luz del progreso de una época donde alumbraron los caminos pavimentados, con desmotadoras funcionando, de pronta y rica explotación de la cantera Las Piedritas y el sueño hasta hoy enarbolado de la ruta 6; tiempos de expectativa generada por la creación de la UNNE y las nuevas facultades con asiento en Resistencia y Corrientes, entre otras magníficas bondades que acariciaron los jóvenes que optaban por el comercio, la actividad bancaria y la industria, seguramente en la intención de prepararse para responder a los cambios de época.
La Escuela de Comercio N° 5, luego Escuela de Nivel Secundario N° 12, seguía compartiendo el edificio con el Bachillerato N° 2, que reemplazó a la Escuela Normal. Años de enormes incomodidades debieron pasar hasta que recién en 1999 el Gobernador Ángel Rozas hiciera realidad el proyecto de construir con fondos provinciales el edificio para la Escuela que había nacido para ser Escuela de Comercio en 1958 y que debió esperar más de 40 años, no sin antes ver pasar miles de egresados y tener una fuerte presencia sociocultural.
La inauguración tuvo lugar el día 11 de septiembre de 1999 en el inmueble donado por la Municipalidad de Las Breñas y ubicado en calle Paraguay entre Arbo y Blanco y Alberdi.
- Detalles
La Escuela de Comercio de Las Breñas, emblemática en la formación de peritos mercantiles desde fines de los ’60 recuerda su creación este 23 de mayo; aunque se vive el año del 60º Aniversario de la Resolución fechada el 3 de marzo de 1960 que dio origen a la institución.
La fecha de mayo de 1958 es recordada como el inicio formal del Instituto Privado, adscripto a la Escuela de Comercio N° 3 de Presidencia Roque Sáenz Peña, y que más tarde se identificaría como Escuela Nocturna de Comercio Nº 5 de Las Breñas, actualmente Escuela de Educación Secundaria N° 26 “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino”.
La creación respondió al proyecto educativo que se plasmó comunitariamente en tiempos de crecimiento económico, de abundantes cosechas de algodón, de expectativas económicas, a pocos años de ocurrir la provincialización del Chaco.
Esta propuesta sería la primera en la modalidad en la zona sudoeste, en la línea de los pueblos que se fundaron crecieron a la vera de las estaciones del ferrocarril General Belgrano desde Avia Terai a General Pinedo y, de allí, a Gancedo y al límite con la provincia de Santa Fe; hasta ese momento, funcionaban tres escuelas de comercio en el Chaco, una en Resistencia, otra en Presidencia Roque Sáenz Peña y la tercera en Villa Ángela.
El Chaco provincializado contaba en aquel tiempo con escasas escuelas de nivel medio; apenas una docena de establecimientos se registraban, razón por la que los jóvenes tenían muy escasas posibilidades de continuar estudios y menos de ejercer el derecho de opción de acuerdo con sus preferencias y vocaciones.
En marzo de 1954, por Decreto N° 578 del 25 de marzo, las autoridades crearon un puñado de establecimientos primarios y oficializaron la Escuela Normal de Las Breñas, primera en su tipo en la jurisdicción, con el fin de formar maestros para atender la creciente matrícula escolar. Esta decisión gubernamental implicaba también el nacimiento del sistema educativo provincial. Durante la época del Territorio, la administración de las escuelas estaba a cargo del Consejo Nacional de Educación.
Las aspiraciones que nacían en los pueblos, se fueron desarrollando al amparo de gestiones que conjugaban esfuerzos de actores comunes: maestros, profesionales, miembros de cooperadora y las autoridades que, interpretando el sentimiento y el clamor de sus comunidades, se pusieron al frente acompañando a las comisiones propulsoras y/o asumiendo responsabilidades y compromisos direccionados al cumplimiento del objetivo. Con ese fin se mantenían reuniones informales, se deslizaban propuestas, se apelaba a la colaboración de los vecinos y se arbitraban los medios para hacer viable el traslado a la ciudad capital donde debían formalizarse los extremos administrativos y legales correspondientes. Hay que recordar que el Chaco, por entonces, carecía de rutas pavimentadas y muchas eran las horas y las dificultades para el traslado a Resistencia.
La gestación
La idea de una escuela que atendiera la demanda de jóvenes que no se inclinaban por el magisterio, empezó a gestarse durante el año 1957 en reuniones en la propia escuela normal, cuando era director el señor Jorge Mario Strasser, quien no dejó de acompañar, no obstante estar transitoriamente en la función y en la localidad. El escribano Strasser, maestro también, era oriundo de la provincia de Santa Fe e hizo conocer que la Escuela Normal Nacional de Esperanza tenía un anexo comercial, donde los alumnos, que ejercían la opción, podían acceder al título de Auxiliar de Comercio con tres años, ser Tenedor de libros con cuatro años y Perito Mercantil con cinco años de estudio.
Comisión Pro Escuela de Comercio
A principios del año 1958, se dejó conformada una Comisión Provisoria, que contó con la participación de los siguientes vecinos: presidente Dr. Jorge Zoloff Michoff; vicepresidente Juan Ferrer; secretario Julio Oscar Machicotte; tesorero ingeniero agrónomo Augusto Teuber; vocales Jorge Mario Strasser, Matías Gutiérrez, Néstor Edmundo Ortega y Enrique Yanes.
En febrero de 1958 finalizaba la obra emblemática destinada a la Escuela Normal, que las autoridades de entonces inauguraron el 19 de abril, apenas unos días antes que asumieran las autoridades constitucionales. El 1°de mayo se ponía fin al gobierno de facto.
La inauguración del moderno y amplio edificio que se levantó en la esquina de Rivadavia y Sarmiento, además de constituir un signo de gran motivación y alegría comunitaria, sorteaba los inconvenientes de espacios a ocupar y mobiliarios a utilizar, ya que se empezó a contemplar la posibilidad de hacer un uso compartido del edificio, al menos por algún tiempo. Si a ello se agrega la colaboración que ofrecieron los docentes para el desempeño de las obligaciones escolares, el proyecto comenzó a hacerse realidad y se empezó a hablar del nacimiento de la nueva escuela.
El edificio de dos plantas con diez aulas y dependencias funcionales fue construido por la empresa Chacofi y el contrato de obra fue firmado por el vicegobernador a cargo del ejecutivo, Deolindo Felipe Bittel y el Ministro de Economía.
El Dr. Jorge Zoloff Michoff, ante la prensa escrita de aquellos días, destacaba el significado del edificio señalando que “el ambiente pueblerino de Las Breñas se despertó de su aparente letargo de acción cultural…, mancomunando sus afanes y en perfecta comunión con el medio ambiente engendraron ese faro de cultura con el material humano del mismo pueblo. Y muy pronto tendrá funcionando el nuevo y moderno edificio ubicado frente a la plaza Sarmiento construido por el gobierno de nuestra provincia. Es un edificio de sobria belleza arquitectónica que será un templo de cultura chaqueña…”.
Aquellas palabras surgen proféticas, pues la historia da cuenta que no sólo el edificio albergó, durante cuarenta años y en diferentes momentos, a la Escuela de Comercio con sus planes vespertino y nocturno, sino también al Instituto de Formación Docente, a la Escuela de Formación Profesional y al Bachillerato Libre para Adultos.
El 23 de mayo fue el día indicado para comenzar con las actividades escolares. La solvencia de los espacios permitía un tranquilo funcionamiento de las dos escuelas y ello resolvía uno de los aspectos.
La nueva escuela comenzó como adscripta a la Escuela de Comercio N° 3 de Presidencia Roque Sáenz Peña, a donde los alumnos debían concurrir con sus profesores para ser examinados en las fechas y turnos reglamentarios.
De acuerdo con la Constitución Provincial de 1957, el Consejo General de Educación, que era un cuerpo colegiado autónomo, tenía a su cargo la administración de los asuntos educativos de la provincia. De ese cuerpo emanó con fecha 15 de septiembre de 1959, la Resolución N° 689, modificada el 3 de marzo de 1960 por la Resolución N° 97, que dio origen a la institución y a su incorporación como unidad educativa oficial al sistema educativo provincial, asignándosele el nombre de Escuela de Comercio N° 5, en lugar del N° 4 inicialmente adoptado.
- Detalles
El funcionamiento de la nueva escuela requirió contar con personas que acreditaran condiciones y competencias de saberes para desarrollar la tarea específica de la enseñanza áulica como asimismo cumplirlas funciones inherentes a la conducción y administración.
No había dudas, en la comunidad educativa, que la dirección de la escuela naciente debía estar a cargo del farmacéutico Matías Gutiérrez, quien venía cumpliendo funciones de profesor en la Escuela Normal y ofrecía una aquilatada voluntad, gran compromiso con la formación y educación, gozaba de reconocimiento y prestigio profesional y ejercía un importante liderazgo entre los jóvenes. Era la persona indicada. La historia demostraría el acierto de aquella decisión.
Lo acompañaron en las funciones de secretario, en un principio el maestro Julio Oscar Machicote, después el contador Fioravante Sequenzia y luego el maestro Roque Pérez. Como preceptores fueron designados Enrique Yanes y los maestros Mladenka Domiján y Pedro Semienchuk. Cubrieron las diferentes cátedras en los primeros tiempos, el ingeniero agrónomo Augusto Teuber, Vilma Centurión, Margarita Lerithier de Sauvage, Celia Sterembert, Dora Esther M. de Machicote, Ana Kersting de Mendoza, Nenka Incoff de García, Elida Alba de Del Balzo, Omar Giordano, Felipe Albarrán, Lidia Amanda Bonavita de Rubiol. Para cumplir las tareas de portero se convocó al señor Ángel Cancino.
Todas estas personas trabajaron algo más de dos años sin percibir ninguna remuneración, pues los pocos recursos que podían obtenerse eran destinados a satisfacer necesidades elementales del funcionamiento escolar.
Con ese espíritu, el 4 de junio de 1959 se conformó la primera Comisión Cooperadora, que estuvo integrada por los vecinos: presidente Francisco Albarrán, secretario Manuel Ledesma, tesorero Miguel Bonillo, vocales Wenceslao García, Esteban Onocko y Pedro Nolasco Montes, todos ellos ligados a los alumnos de la nueva escuela y fervientes testimonios del trabajo solidario, cooperativo y propulsores de gestiones en favor del desarrollo institucional comunitario.
Si bien la habilitación como escuela adscripta se obtuvo con rapidez, no fue así el tiempo que debió esperarse para obtener el reconocimiento de las autoridades de la provincia, que además seguían con atención el proceso y desarrollo de la gestión. Debe recordarse que, coincidentemente con la oficialización lograda en el año 1960, las autoridades designaron con carácter de directora organizadora a la Dra. María Eugenia Martínez de Maldonado, quien contó con la colaboración en la secretaría del contador Fioravante Sequenzia.
El 8 de marzo de 1962, por Resolución N° 127 del Consejo General de Educación, fue creado el Ciclo Superior de la carrera correspondiente al plan de estudios y en abril de 1962 se dio por finalizada la etapa de normalización y Matías Gutiérrez retomó el cargo de director con el beneplácito de la comunidad.
Por Resolución N° 619 del 30 de septiembre de 1964, el Ministerio de Educación y Justicia reconoció los títulos otorgados como equivalentes a los del orden nacional, hecho auspicioso para el funcionamiento y consolidación de la Escuela de Comercio.
El 1 de marzo de 1968 don Matías Gutiérrez accedió a los beneficios de la jubilación y nuevos profesores ocuparon la dirección del establecimiento: Marcos Antonio Altamirano, Raquel Torres Lara, Manuel Adriani, Juan Cristoff, fueron los primeros que siguieron a aquel director tan reconocido.
Años más tarde la radicación de profesores con título docente fue considerado oportuno por las autoridades educativas del gobierno de facto. Era la época del “Chaco Puede”. Se les otorgaban algunos beneficios de importancia como la bonificación del 60% por título y la vivienda gratuita. Los profesores que, en su mayoría, llegaron desde Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, podían desplazar a los profesores sin título que ocupaban las distintas cátedras sin aviso previo, todo debido a la suspensión del Estatuto Docente.
- Detalles
Ciudadano Ilustre. El abogado Enrique Antonio Grbavac nació en Las Breñas, el 31 de mayo de 1949, hijo de Antonio Grbavac y María Drindak, contrajo matrimonio el 11 de julio de 1981 con Marta Mónica Fassano y tiene dos hijos: Hernán Darío, abogado y Federico Javier, arquitecto.
Sus estudios primarios fueron en el Departamento de Aplicación de la Escuela Normal Mixta Provincial N° 1 “Domingo Faustino Sarmiento” y, en ésta, cursó el secundario egresando como maestro normal en 1966, ejerciendo el magisterio por poco tiempo ya que siguió estudios superiores en la Universidad Nacional del Litoral logrando ser abogado de la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. En 1980 se matriculó como escribano en la provincia y obtuvo por concurso el Registro Notarial de Hermoso Campo, pero no tomó posesión del cargo.
Docente
Ejerció por más de treinta y dos años siendo maestro de grado en escuelas primarias de Las Breñas y Campo Largo; profesor en colegio secundario de Campo Largo, en los de su pueblo y en el Instituto de Educación Superior “Miguel Neme”; participó en elaboración de diseños curriculares del Profesorado en Ciencia Política, delegado y miembro redactor instancia local del Congreso Pedagógico Nacional-Ley 23.114, integró la Comisión Evaluadora de Ofertas de Capacitación de la Coordinación de Educación Superior del M.E.C.C.Y T. 2006/2007, el equipo redactor del Anteproyecto de actualización y reformas para el Reglamento General de establecimientos de Nivel Secundario CGE, y fue asesor legal de la Dirección Regional VI y de la Subsecretaría de Educación de la Provincia.
Municipalidad
El 13 de mayo de 1977 comenzó su desempeño en la municipalidad, con servicios ad honorem como asesor legal; luego fue asesor legal, director de asuntos jurídicos, secretario administrativo, coordinador de gabinete, secretario de gobierno, asesor legal del Concejo Deliberante y de la Dirección de Tierras Fiscales, capacitador en temas municipales, asesor de los municipios de Corzuela y Gancedo, y fue el primer Juez de Faltas Municipales de Las Breñas.
Instituciones
Participó como asesor legal de la Cooperadora de la Estación Experimental del INTA, del Centro del Menor y la Familia “Hermana María Dolores”, Club Atlético Huracán, Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales, Centro de Jubilados Provinciales, Club de la Tercera Edad, Abremusi; presidió la comisión parroquial, Asociación Permanente Fiesta del Inmigrante y sub comisión de cultura del Inmigrante gestando la Justa del Saber, e integró comisiones directivas de la Colectividad de los Países Eslavos del Sur; Comisión Municipal de Cultura, Museo Municipal, Cooperadora “Amigos del Hospital Nueve de Julio”, cooperadoras escolares, entre otras.
Conferencias
Dictó numerosas charlas y cursos de capacitación sobre diversos temas en Resistencia, Gancedo, Concepción del Bermejo, General Pinedo, Presidencia Roque Sáenz Peña, Taco Pozo, San Bernardo, Villa Ángela, sobre temas históricos, políticos, educativos y culturales; recientemente, participó en carácter de disertante en el Encuentro de Concejales organizado por la Municipalidad de Sáenz Peña, tratando el tema Ley Orgánica Municipal 853 P antes 4233.
En los medios
Los medios de comunicación lo tuvieron como columnista de Radio Cordial y FM Milenium sobre cuestiones cívicas y políticas; programa “La décima banca” por Breñas Cable Color en década del ‘80; conductor del programa radial “La hora de Croacia” por FM Radio del Breñal en 2017; y numerosas publicaciones en diarios y revistas locales y provinciales sobre temas varios.
Libros
Lleva seis libros editados, tanto del género literario como técnico-profesional; “Surco de otoño”, poemario, 2010; “Historia Institucional de la Municipalidad de Las Breñas”, 2012; “Municipio y Municipalidad: Ley Orgánica N° 4233” en coautoría con Hernán Grbavac, 2013; “Poemas del Camino”, 2014; “La Justa del Saber del Inmigrante: Razón y proyección de una idea comunitaria”, historia, 2014 y “La Educación en el Chaco. Del Territorio a la Provincia. Escuela Normal Mixta Provincial Nº 1 “D.F.S.”, 2016. Algunos de sus poemas integran antologías de carácter nacional e internacional, como “Abrazando palabras”, Editorial Aries, junto a obras de poetas de 20 países.
Presentó sus obras en Ferias del Libro de localidades de Chaco, Corrientes y Misiones.
Reconocimientos
Por su trayectoria obtuvo reconocimientos de diversas entidades, como la Municipalidad de Las Breñas por su aporte a la comunidad; la Asociación del Inmigrante en el 25º aniversario; el Centro de Estudiantes de la ex E. N. S. Nº 12 de Las Breñas por su labor como Asesor, la Subsecretaria de Cultura del Inmigrante por su aporte a mantener viva la Fiesta del inmigrante y la Caja Forense del Chaco por su labor profesional al cumplir las Bodas de Plata en la profesión; el Instituto Internacional de Poesía y Narrativa de la ciudad de Junín, Buenos Aires, premió su labor poética y fue designado socio honorario del Instituto Chaqueño para ciegos en mérito a su colaboración desinteresada;
Política
En el plano político desde su juventud abrazó los ideales de la UCR, partido político para el cual siempre militó ocupando cargos como presidente de la Juventud Radical en 1973 hasta el Golpe Militar del 24 de Marzo de 1976; con la democracia en 1983 se encolumnó en las filas de la corriente interna liderada por el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín presidiendo la línea Renovación y Cambio en el orden local; además fue vicepresidente del Comité de Circuito local, Convencional Provincial Titular y en 2006 fue reconocido por la UCR y Juventud Radical breñense como así también por la Juventud radical del Movimiento de Convergencia Social por su trayectoria, militancia y logros obtenidos.
Página 6 de 10