
Ante esta situación surgió en la Escuela Normal Mixta Provincial Nº 1 a fines de 1960 la iniciativa de rescatar a la biblioteca Alberdi trasladándola al nuevo edificio escolar. Para ello se conformó una comisión ad hoc integrada por profesores de la escuela, la señora Elisa Schnaier de Markman, esposa de quien había sido el propulsor de la creación de la biblioteca; los directivos de la escuela, Manuela Canteros de Ortega y José Luis Eduardo Vidal; Ana Kersting de Mendoza; Enrique Yanes, Jorge Zoloff Michoff y Clara Teodoroff de Macció. Así el fondo bibliográfico de la Alberdi ocupó la amplia sala del primer piso en el ala oeste donde funcionaba la sala de ilustraciones, sumándose a los libros con los que ya contaba la escuela. Inmediatamente la comisión se abocó a gestionar ante las autoridades educativas de la provincia la creación de la biblioteca que hasta esa fecha solo contaba con el antecedente de la comisión de fomento, oficialmente a nivel provincial no era reconocida. La respuesta favorable llegó a los pocos meses, el 21 de julio de 1961, expediente Nº 154.377/60 por Resolución Nº 570/61 el Consejo General de Educación de la Provincia oficializó la biblioteca, designando auxiliar administrativa para su atención a la señora Violeta Lacoff de Gamarra. Esta fecha sería tomada como referencia histórica de inicio oficial de la biblioteca a nivel provincial ya que anteriormente solo se contaba con el antecedente de creación en 1939 a través del acta 101 de la Comisión de Fomento cuando todavía el Chaco era Territorio Nacional. El acto de inauguración de la misma en la Escuela Normal se cumplió el 30 de septiembre de 1961 en la sala destinada para ella.
Se traslada al local municipal construido para ella
Rescatada por la Escuela Normal a través de la comisión que después cumplió funciones de apoyo, en seis años había tenido un importante crecimiento cumpliendo en la escuela una tarea ímproba. En 1967 su personal estaba integrado por la señora Matilde Cantaluppi de Blanco Silva, bibliotecaria titular, proveniente de Resistencia, designada en servicio a partir de ese año para organizar la misma, su presencia en Las Breñas respondía a que su esposo era contador de la Sucursal Las Breñas del Banco de la Provincia, y por integración de núcleo familiar consiguió el traslado. La señora Violeta Lacoff de Gamarra, ya en 1967 fue ubicada definitivamente por Resolución 945/67, y un año después por la 725/68 ascendida de ayudante auxiliar a bibliotecaria, desafectándose su anterior cargo administrativo.
En este marco funcional el 5 de septiembre de 1968 se convocó a asamblea para constituir la Asociación Amigos de la Biblioteca Alberdi, conformándose su comisión con Eugenio Gamarra como presidente. Vicepresidente: Jorge Garramuño. Secretario: Esteban Díaz. Tesorero: Abel Escobar. Vocales titulares: Rubén Brillada; Mario Álvarez; Clelia D. de Díaz; Angélica Castellano de Brillada. Vocales suplentes: Adelina P. de Garramuño; Teresa A. de Escobar y José Luis Bracamonte. Asesora: Matilde Cantaluppi de Blanco Silva.
Considerando que la biblioteca era pública y ocupaba una sala de la Escuela Normal, la asociación solicitó al comisionado municipal Pedro Benedicto Romagnoli la cesión de un local para el funcionamiento de la biblioteca. Inmediatamente en la reserva para el futuro edificio municipal de la manzana 15 frente a la plaza Sarmiento, esquina sudoeste de la bocalle de Víctor Mercante y General Jones, la Municipalidad dispuso la construcción de un salón con ese fin. Fue inaugurado el domingo 1 de diciembre de 1968 a las 19, con la presencia de Pedro Romagnoli; el vocal del Consejo General de Educación, Adán Vázquez; el inspector técnico seccional del Consejo Nacional de Educación, Ernesto Outeda; la regente del Departamento de Aplicación Emma Brillada de Blanco, José Luis Eduardo Vidal, personal bibliotecario y vecinos del medio. Después del corte de cinta inaugural el cura párroco Franco Cecchini bendijo el local. Se refirieron al acontecimiento el comisionado municipal; el presidente de la Comisión Municipal de Cultura doctor Jorge Zoloff Michoff y en representación del Consejo General de Educación, Adán Vázquez que en su alocución recordó que era breñense y había sido director de la Escuela Nº 440 de Pampa Brugnoli a 22 kilómetros de Las Breñas. La Municipalidad obsequió a la biblioteca una colección con catorce tomos de una enciclopedia ilustrada. El fondo bibliográfico en ese momento era de 1464 libros. Como cierre y número cultural, Olinda Montenegro de Cybulski y Serafín Ricci el poeta de Charata, leyeron sus poemas.
En este local se llevaron a cabo importantes actividades culturales entre las que se destacaron, el 10 de septiembre de 1969, la Primera Mesa Redonda de Bibliotecarios del Área Sudoeste Chaqueño con el objetivo de lograr un intercambio de ideas entre las bibliotecas a fin de lograr un mayor acercamiento entre los bibliotecarios del interior y aunar criterios respecto de sus funciones acorde con el material disponible, proponiendo al mismo tiempo constituir un centro regional. La jornada finalizó con la charla sobre “Concepción del Bermejo” dictada por el profesor Marcos Altamirano, su primera manifestación de este tipo sobre la historia del Chaco cuando se desempeñaba como director de la Escuela de Comercio Nº 5 de Las Breñas. Se sucedieron charlas, exposiciones, encuentros, revistas de la SADE, funciones de títeres, concurrencia al Rincón Infantil y un considerable número de lectores.
Imagen: En la inauguración el 1 de diciembre de 1968 del local municipal cedido para la biblioteca Juan Bautista Alberdi, el comisionado Pedro Romagnoli entrega a la bibliotecaria Matilde Cantaluppi de Blanco Silva una enciclopedia, ante la atenta mirada de Adán Vázquez, vocal del Consejo General de Educación.

